Homeopatía- Técnicas Orientales- Recetas de la Abuela- Vida Orgánica-Productos- Especialistas Alternativos-Entrevistas-Investigación-Fotografía-Ecología-Videos Interesantes
En este Rincón ......
jueves, 16 de septiembre de 2010
Documentales para entender mejor : Las Corporaciones: Instituciones o Psicopatas?
Belleza y rejuvenecimiento según el Ayurveda" por Dr. Fabián Ciarlotti
AYURVEDA, LA CIENCIA DE LA LARGA VIDA
¿Qué es Ayurveda?
Ayurveda, la "ciencia de la vida", es la medicina tradicional, el sistema curativo natural de la India y su esfera cultural. Este es probablemente el sistema curativo más antiguo del mundo. Sus raíces proceden de la era Védica, hace más de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de Todas las Curaciones". Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del mundo, tratando solidariamente el cuerpo, mente y espíritu. Está relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad podemos decir que es un sistema original, del cual los sistemas médicos modernos se han derivado o desviado.
Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en muchos sistemas de medicina, desde la antigua Grecia en el occidente hasta la Medicina China Tradicional en el oriente. Las Hierbas y fórmulas Ayurvédicas aparecen en la Medicina China Tradicional, y también existe una forma Ayurvédica de acupuntura. Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana, que introduce a ésta junto con el Budismo Indio. La medicina Tibetana consiste predominantemente en Ayurveda con una influencia secundaria de la Medicina China. Existen formas de Ayurveda en el Nepal, Sri Lanka y Birmania, así como en algunas zonas de Thailandia.
Ayurveda no es un sistema médico que trate el cuerpo físico exclusivamente, pues incluye también psicología y espiritualidad. Estos campos son tratados a fondo a lo largo el curso. Ellos están presentados como una parte del sistema de Cura holística que considera nuestro ser como cuerpo, mente y espíritu. Reflejan ciertas percepciones acerca de la naturaleza de la vida, como la ley del Karma, la Reencarnación y la Evolución de los más altos conocimientos en la humanidad.
Aunque Ayurveda enfatiza en la validez de los métodos espirituales y de meditación, sin embargo puede ser aplicado como un sistema curativo a nivel físico y psicológico, sin considerar una práctica más interna, aunque esto no nos permita entender en su totalidad el sistema Ayurvédico.
El fundamento de este tipo de práctica es principalmente ser capaces de comportarse como "Educador de Cura Ayurvédica". Dicho individuo está equipado con el conocimiento fundamental de Ayurveda y comprende sus principios básicos. El o ella puede ser capaz de identificar la siguiente información Ayurvédica acerca de un cliente:
1) Constitución del individuo
2) Factores actuales, tras alguna condición de enfermedad que el individuo pueda tener en el momento de su reconocimiento médico, serían los factores modificados de su constitución.
El o ella pueden ser capaces de recomendar las siguientes medidas reparadoras y explicárselas clara y completamente:
1) Dieta por constitución
2) Recomendaciones del estilo de vida por constitución
2) Remedios de hierbas generales por constitución
En otras palabras, el factor principal que caracteriza a un Educador de Cura Ayurvédica es la habilidad para determinar los desequilibrios relativos a los humores biológicos de Vata, Pitta y Kapha del sistema Ayurvédico. Esta es la base de todo tratamiento.
Ayurveda puede acrecentar la práctica de doctores en medicina, acupuntores, quiroprácticos, enfermeros, psicólogos, yoga-terapeutas, asesores nutricionales, fisioterapeutas, masajistas, y otros profesionales relacionados con la salud.
Ayurveda es una ciencia médica madre que comenzó hace muchos años y se desarrolló en los años del advenimiento de Buda.
Deriva de dos palabras sánscritas: Ayur, que significa vida, y Veda, que significa ciencia o conocimiento. Ya en ese tiempo, tenía nueve especialidades en medicina y se enseñaba en varias universidades. Se la puede comparar con la alopatía actual, aunque el tratamiento es diferente. En Ayurveda hay obstetricia, ginecología, clínica médica. Existe una afirmación: la medicina alopática es “hija de Ayurveda”, con la diferencia de que ésta no utiliza medicamentos con sustancias químicas. Los extractos de las plantas, las hierbas, los minerales o vegetales se procesan sin cambiar las moléculas. También los compuestos se realizan con minerales y metaloides, junto con productos de animales, y fueron utilizados para compuestos médicos muy efectivos en las enfermedades. “En el caso de la anemia, su base curativa es amplia y es bien tolerada, mientras que los medicamentos alopáticos producen ciertas reacciones”, afirmó el doctor Omar Singh Madariya, quien preside la Fundación Argentina de Ayurveda, donde se realizan diversas actividades. Entre ellas, la cocina ayurvédica, que enseña el “cómo” y el “cuándo” utilizar elementos saludables. “El alimento en Ayurveda es lacto-vegetariano y los cereales integrales, las legumbres, los vegetales, las verduras frescas y las frutas en abundancia forman parte de los beneficios”, explicó. “Son cinco elementos fundamentales que enseñamos a preparar y, sobre todo, cómo combinarlos para realzar o disminuir los tres doshas: Vatta, Pitta y Kapha. Todas las actividades y funciones del cuerpo y de la mente, sean normales o anormales, dependen del estado normal o desequilibrio de estos tres dosha, que no son iguales para todos, sino especiales para cada uno. Cada persona tiene características físicas, mentales y emocionales propias. Los ingredientes picantes serían menos aplicables para el Pitta o Vatta . ¡Es agradable para la mente, ya que preparar comidas sabrosas usando hierbas aromáticas como la cúrcuma brinda bienestar!”.
Existen miles de plantas en la farmacopea de Ayurveda; son plantas que crecen en todo el mundo y todas brindan algún beneficio.
Madariya es consciente de la filosofía oriental, que hace que el paciente sea comprendido. “Es un ser que necesita ayuda y estamos a su servicio. La idea puesta en Ayurveda es que todos los médicos que salen de las universidades tengan esta preparación”.
¿En qué momento enferma un paciente? Cuando se produce un desequilibrio en su dosha.
Madariya explicó que una persona con un temperamento muy nervioso puede ser “Vatta” y, si bien su escuela es la ayurvédica, sostiene que la medicina alopática está más adelantada en cirugía para la vista: “Aceptamos la ciencia alopática como una gran ayuda para la humanidad, pero observamos que siempre enfoca un sufrimiento o dolor con una pastilla, y no es lo cierto. La humanidad busca otras alternativas y aquí, Ayurveda ingresa como otra opción”.
El cuidado de la piel, del cabello y de las uñas no queda fuera de esta ancestral medicina. En la Fundación, se realizan masajes con aceites especiales. “Existen varios tipos de masajes; uno es preventivo, otro curativo. En el primero, el proceso se llama ‘Pancha Karma’, con cinco principales acciones para eliminar toxinas y dar rigor al cuerpo. Se aplica un aceite especial de sésamo, lino, mostaza, coco”, continuó Madariya. “Siempre de acuerdo con la tolerancia de la persona y de acuerdo con el dosha, tiene el propósito de abrir los poros de la piel y eliminar toxinas. Luego de ese masaje, hacemos hacer baños cálidos (sauna, baño turco) y luego hay otras técnicas de limpieza de todos los órganos y limpieza de la piel”.
Existe en Argentina un grupo de médicos especializados en Ayurveda que han viajado a la India y que, a través de esta filosofía, transmiten la idea de una alimentación liviana y saludable. El doctor Omar Singh Madariya ha trabajado durante muchos años en Buenos Aires. Su objetivo es lograr que sus pacientes tengan una calidad de vida que combine cuerpo, alma y mente. Ayurveda es “la ciencia de la larga vida”. Los precursores de esta ciencia la llamaron así con toda razón. No se limita solo a un sistema de curación; es una actitud de vida. Si hay salud, hay lozanía y juventud.
La ciencia reconoce el poder curativo de la Meditación -Dr Claudio Naranjo - El nuevo representante de la Psicologia transpersonal

Aunque pueda sonar llamativo, de acuerdo con la información disponible en una de las bases de datos más respetadas dentro de la comunidad científica internacional hasta la fecha se han publicado más de 1800 trabajos científicos sobre la meditación.
Para el doctor Claudio Naranjo, médico psiquiatra, investigador y uno de los pioneros de la psicología transpersonal, la meditación puede hacer grandes aportes a la ciencia y la educación.
Un cuento sufí –de la doctrina mística del Islam– relata la historia de Nasrudin quien pierde sus llaves en el camino, y las empieza a buscar debajo de la luz del farol. A medida que pasa el tiempo se suman vecinos a ayudarlo a encontrarlas, pero luego de mucho tiempo, la búsqueda ha sido en vano. Finalmente, uno de los vecinos le pregunta a Nasrudin, “¿Seguro que las perdistes aquí?”, “No”, responde Nasrudin. “¿Entonces por qué las buscas aquí?”, le preguntan, y el responde: “Porque en esta esquina hay luz, mientras que la otra esquina está muy oscura.”
En cierta medida, el relato refleja los condicionamientos que regulan la mente y el comportamiento humano en la vida cotidiana, en el modo en que se imparte la educación a los niños y la manera en que se ejerce la práctica científica, entre otros ámbitos de la vida, según se destacó recientemente en la conferencia “La meditación, su importancia en el campo de la ciencia y la educación”, brindada por uno de los pioneros de la psicología transpersonal, el doctor Claudio Naranjo, en el auditorio de la Facultad de Medicina de la UBA.
Para el médico psiquiatra Naranjo, que ha sido investigador de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y es fundador del Instituto SAT de psicoterapia integradora, la meditación constituye una herramienta que puede ayudar a “encontrar las llaves” allí donde se encuentran y no dónde es más fácil buscarlas. De acuerdo con Naranjo la meditación puede servir “para que el mundo científico pueda distinguir entre la ciencia propiamente tal y el cientificismo dogmático”. Asimismo consideró de gran relevancia el aporte que las dimensiones de la meditación pueden hacer en el campo de la educación tales como “la paz interior, la atención a las propias vivencias y otras que favorecen no sólo la salud mental, sino también el desarrollo interior de las personas, más allá de sus capacidades de producción.”
Estudios científicos sobre la meditación
Durante la conferencia, se subrayó que si bien muchos científicos consideran a la meditación un fenómeno muy abstracto, hasta la fecha figuran más de 1800 trabajos publicados en PubMed, una de las bases de datos más respetadas dentro de la comunidad científica. Estos estudios incluyen evidencias sobre los efectos de la meditación en la conciencia y en la atención, entre otras habilidades.
Por ejemplo, un trabajo publicado en el Proceedings of the National Academy of Science –realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos– se centró en el estudio comparativo de la actividad cerebral de personas que habían realizado meditación en prolongados períodos de tiempo frente a personas que no habían meditado. El análisis de los encefalogramas mostró que la actividad cerebral en ambos grupos era diferente.
Otro trabajo publicado por el grupo de R. Davidson en PLOS Biology revela que la práctica de la meditación afecta la capacidad de atención en estado de vigilia. Tras realizar una serie de ejercicios, los autores del trabajo observaron que los meditadores tienen una mayor capacidad para discriminar entre dos objetos que son expuestos en un muy breve lapso del tiempo. De acuerdo con los investigadores, los meditadores tenían esa habilidad dado que la energía del cerebro estaba concentrada en la atención focal y no tanto en pensamientos discursivos o en emociones.
Asimismo la revista PLOS One publicó en 2008 los resultados de un trabajo realizado en el campo de la biología molecular. En el estudio –que tuvo lugar en el Hospital General de Massachussets por científicos del Instituto Benson-Henry de Medicina Mente-Cuerpo– participaron personas que habían practicado meditación a lo largo de un lapso de entre 4 y 20 años, y otras que habían tenido poco o nulo acceso a esa práctica. En ellos se evaluó la respuesta de relajación, que es la opuesta a la respuesta de estrés, por medio de análisis de genómica funcional en muestras de sangre. Lo novedoso del estudio fue el concepto de estudiar a la respuesta de relajación por sí misma, ya que siempre se la contemplaba como un fenómeno que se origina luego de un episodio de estrés. Los investigadores descubrieron que los meditadores poseían un perfil de expresión genética característico en la sangre que permitía diferenciarlos de lo no-meditadores o de las personas que habían participado de un curso de meditación breve (8 semanas). Tanto en éste como en los otros estudios se concluyó que el tiempo dedicado a la meditación correlacionaba de manera positiva con los efectos que se estudiaban. En otras palabras, los efectos de la meditación son acumulativos, esto es, que es necesario realizar una práctica constante para ver sus resultados.
Por otra parte, fue importante detectar que los efectos derivados de la meditación se manifiestan también en el estado de vigilia, o sea cuando no se está meditando, por lo que se concluyó que la meditación posee efectos directos sobre las actividades diarias.
Por otra parte, desde el 2002 la revista Nature incluye en sus revisiones a la meditación como una actividad a través de la cual se influye al sistema nervioso.
Una de las iniciativas que ha fomentado el avance del estudio científico de la meditación proviene del Instituto Mente y Vida, con sede en Estados Unidos. Este instituto promueve la colaboración entre científicos y destacadas figuras del budismo que tienen como objetivo ampliar la comprensión del conocimiento a fin de generar un aporte no solo para el avance de las ciencias sino del desarrollo humano en todas las dimensiones de la vida.
En el prólogo del libro “Emociones destructivas” de Daniel Goleman (Editorial Vergara), el Dalai Lama escribe: “El budismo y la ciencia no son visiones contrapuestas del mundo, sino enfoques diferentes que apuntan hacia el mismo fin, la búsqueda de la verdad. La esencia de la práctica budista consiste en la investigación de la realidad, mientras que la ciencia, por su parte, dispone de sus propios métodos para llevar a cabo esa investigación. Tal vez, los propósitos de la ciencia difieran de los del budismo, pero ambos ensanchan nuestro conocimiento y amplían nuestra comprensión”. Y agrega: “Como demuestran los diversos encuentros organizados hasta el momento por el Instituto Mente y Vida, son muchos los ámbitos en los que el budismo puede contribuir al conocimiento científico”.
Meditación y ciencia
De acuerdo con Naranjo, a través de la meditación la ciencia podría despojarse del cientificismo: “Llamo cientificismo a una arrogancia que históricamente se desarrolló en la ciencia cuando libró su batalla contra la fe, en los orígenes del iluminismo, en los siglos de las luces, en el siglo de Voltaire, cuando se destronaron a los reyes, cuando se cuestionaron a las autoridades eclesiásticas como nunca antes. Es la única forma que tuvo la razón para triunfar, empleando argumentos envueltos de un autoritarismo equivalente de signo contrario. El dogmatismo religioso fue combatido con el dogmatismo de la razón.”
Sin embargo, el profesor Naranjo, señaló que en la actualidad hay algo anacrónico en ese dogmatismo científico. “Los científicos suelen sentir que no se pierden mucho con descartar sobre aquello sobre lo cual la razón no puede pronunciarse, y los del mundo de la intuición sienten que los científicos se pierden mucho porque una persona que tiene despierto ese otro sentido de la intuición, abierto al camino de la experiencia se puede acercar a esa sabiduría que equivale a una vida plena”, afirmó.
Para el experto, a la ciencia le falta capacidad de síntesis y suele separar la razón de la intuición, cuando ambas capacidades podrían integrarse. “En la ciencia está esa tendencia de no “ver cosas demasiado difíciles, de no buscar la llave ahí donde está oscuro, sino más bien a la ‘luz de las lámparas’, a la luz del intelecto”, destacó. Y agregó que la meditación puede contribuir a esa capacidad de síntesis de las diversas dimensiones de las personas (intelecto, emociones e instinto, entre otros aspectos) tanto en el campo de la educación como en la práctica científica.
“Hay en cada persona una falta de paz, y esa falta de quietud y de estar en paz consigo mismo y con la vida no es algo irrelevante a la paz del mundo. Entonces la quietud es una practica meditativa que tiene muchas formas, está en muchas tradiciones como el hinduismo, el budismo, el taoísmo y sufismo, entre otras”, indicó Naranjo. Y agregó que la quietud –que es un aspecto de la meditación- cura automatismos del pensamiento y de la actitud.
“Estamos siempre en movimiento, estamos haciendo siempre esto, siempre haciendo aquello, y no nos damos cuenta de nuestra compulsión del hacer, de movernos, de la compulsión de querer llenar el vacío de nuestro ser con algo, con el próximo movimiento, con el próximo proyecto, con el próximo logro, con el próximo pensamiento. Pascal lo dijo hace siglos:’el problema del mundo es que la gente no sabe quedarse quieta en su cuarto’”, destacó el médico psiquiatra.
Pero no solo interesa el quedarse quieto, el detener la mente, el silenciar el pensamiento, interesa también lo que parecería que es lo contrario, afirmó Naranjo. Y prosiguió: “Se puede decir que hay en la meditación una dimensión que va de la luz roja del ‘quieto’ a la luz verde de ‘la invitación a fluir (dejar fluir la mente)’. Se trata de una complementariedad que la conocen muy bien los meditadores, sobre todo en la tradición Zen, en la que se insta a una imagen que se usa mucho que uno debe dejar que la mente sea como el cielo que es móvil e imperturbable pero por el cual pasan las nubes, como una entrega a la corriente de la vida.”
“Es como una invitación a dejarse llevar por algo desconocido, invitar a que entre en funciones una parte de nuestra mente que puede entrar a sustituir el pequeño Yo cotidiano y en esos momentos en que entra en operación esa parte, decimos que son momentos de inspiración. Entonces eso es una dimensión de la meditación que tiene esa polaridad, del signo ‘Pare’ y el signo ‘Siga’, pero que son una complementariedad, porque mientras más logramos quietud, el poder estar sin hacer, más logramos no ser esclavos de la acción compulsiva habitual”, explicó Naranjo y agregó que desde su punto de vista las personas que están interesadas en el estudio de la meditación están descubriendo que donde hay más meditación es en el budismo.
Asimismo destacó que “el budismo es la religión de la meditación por excelencia, el articulo supremo es ‘mejora tu mente’, y la manera de mejorar tu mente es la meditación si se quiere llegar a otro plano de la existencia.”
Según Naranjo, el que se interesa en estudiar la meditación, se hace un poco creyente de que la meditación sirve. “El hecho de que haya correlatos neurofisiológicos ya es un indicio de que es real. Creo que la cercanía entre la comunidad científica y la comunidad de quienes practican meditación inspirará un poco de fe de ese ideal humano que es más solidario”, aseguró a la Agencia CyTA. Y subrayó que desde el punto de vista de la investigación, la meditación libera la intuición por lo cual “puede que haya una ayuda a la capacidad inductiva en la ciencia.”
Por último, abogó por una “ciencia menos arrogante en su denigración de lo que no se comprende o aún no ha sido comprendido” y destacó que para la ciencia sería útil mostrar “la capacidad de estar abierto a todas las ideas. Ser riguroso, y tener una apertura, al mismo tiempo.”
Para el Médico Psiquiatra Claudio Naranjo, que ha sido investigador de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y es fundador del Instituto SAT de psicoterapia integradora, la meditación constituye una herramienta que puede hacer grandes aportes a la educación y a la ciencia.
Créditos: Sitio oficial del Doctor Claudio Naranjo www.claudionaranjo.net
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65695&uid=474664
Podemos cambiar nuestro pasado- Dr Carvajal

Ha llegado el tiempo de empezar a responsabilizarnos por todo lo que ocurre en nuestra vida particularmente si tenemos alguna enfermedad porque lo interesante ya no es ir al médico o terapeuta para que nos cure de nuestros males sino ser capaz de curarnos sin depender de terceros o peor aún de ningún fármaco ajeno al organismo. Para ello hemos de expandir nuestra conciencia para entender como nos movemos, como actuamos, como sentimos y como pensamos porque todo esto repercute directamente en nuestra salud. No hay casualidades en el funcionamiento del cuerpo donde lo que verdaderamente prima es la sincronicidad al realizar cada célula miles de funciones por minuto. El doctor Carvajal nos explica en el siguiente artículo parte de este proceso.
El hombre es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado.
Algunos dicen “no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe”, pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente, vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Y ahí nosotros somos los psicólogos, los psiquiatras, podemos sanar nuestra vida; todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen.
La técnica respiratoria es muy importante, sobre todo la fase de pausa respiratoria, ¿por qué razón? Porque cuando tú respiras lentamente y haces una pausa en la inspiración, la energía del inconsciente y el subconsciente sale a flote, es decir se pregunta ¿que pasa aquí que no están respirando? En ese momento el inconsciente hace aflorar a la consciencia una parte a la que no habíamos tenido acceso, de la que éramos víctimas pero que no habíamos reconocido nunca en la vida, y en ese momento podemos dialogar con el subconsciente y podemos sacar nuestras heridas más profundas. Cuando hacemos eso podemos ir más lejos, así es como actuamos para la autosanación.
Yo puedo decirme, por ejemplo, ¿de dónde viene esta alergia?, si tengo una alergia y quiero librarme de ella. La alergia es algo que rechazo, un virus, una bacteria, un hongo, el frío, el calor, pero eso no es del todo cierto, eso es quedarnos muy cortos. No hay personas que sean alérgicas sólo al frío, las personas alérgicas al frío también tienen miedo a la soledad, tienen miedo al frío del alma, al frío en los sentimientos, a la frialdad del papá o de la mamá, al desafecto, es decir, el frío es simplemente un símbolo. Cuando yo soy alérgico a algo, hay algo que rechazo o que temo.
Entonces si quiero cambiar mi alergia, reconozco mi alergia. Si sé que no reconozco mi alergia porque me hace sentir vergüenza, entonces trabajo con la vergüenza: ¿que cosas en la vida me evocan vergüenza? Luego experimento el sentimiento de la vergüenza y veo como experimento la vergüenza, a veces me pongo pálido y frío, otras veces me pongo rojo como un tomate, otra lo experimento como un vacío o como un hueco a nivel del plexo solar, la puedo experimentar de muchas maneras. Dónde y cómo experimento la alergia, me da una idea de la parte de mi energía que está comprometida. Vamos a ver otro sentimiento, el miedo, yo diría que la mitad de nuestros lumbagos son por miedo.
El miedo provoca más lumbago que todas las hernias discales, todos los problemas articulares, todos los problemas de columna, porque el temor hace que metamos, literalmente, el rabo entre las patas, cerramos el esfínter anal interno, a ese nivel, hay un centro de energía muy importante y, nos cerramos a la vida, contraemos toda la musculatura lumbosacra, esa parte queda mal irrigada y nos dan unos lumbagos terribles, y ese lumbago es el nombre clínico del miedo.
Si logro reconocer el núcleo del miedo, si logro observar mi cuerpo y veo que tengo los glúteos y toda esta parte contraída, si logro respirar hacia esa zona y liberar el sentimiento del miedo, y llamar al miedo y decirle “tú eres la mejor parte de mi mismo, cuando asciendes y te revelas, eres mi prudencia, ya no eres miedo, sino que eres prudencia, eres parte de mi amor también”. Cuando yo, a través de la respiración, logro ascender esa energía del miedo, y logro trasmutarla al altar del corazón, que es donde realmente nace el hombre que puede sanarse y puede sanar la vida, entonces desaparece el lumbago.
Mi resentimiento, mi odio, frecuentemente, está anclado en mis articulaciones. Yo estoy así totalmente rígido. A veces, con el puño apretado en la noche, inconscientemente, dispuesto a pegar y a agredir. Pues bien, ese dolor articular, es resentimiento congelado en esa parte del cuerpo.
Si logro experimentar ese dolor y asociarlo a mi sentimiento de ira y a mi resentimiento, y logro comprender que mi resentimiento es algo que se construye en el plexo solar, que bloquea la energía aquí y no permite a la energía acceder a mi corazón, ni a mi sistema inmune, puedo hacer mucho más que el reumatólogo, o puedo ayudarle mucho, para curar y sanar mi artritis, y yo soy responsable, no tengo que esperar que el reumatólogo me resuelva el problema.
La enfermedad es mi problema, no es el problema del médico, es mi responsabilidad, yo también tengo que ver con eso. La medicina no puede ser el arte de pasarle la pelota al médico, porque le pagamos.
La nueva medicina de la consciencia, es el arte de responsabilizarnos de nuestra vida, y de descubrir que realmente podemos hacer mucho por nuestra vida.
Frecuentemente, vemos que una persona con un cáncer ha tenido un shock, o una pérdida afectiva muy grande. Si una pérdida afectiva le produce un vacío existencial de tal dimensión que se vuelve un vacío de energía, y permite que las células degeneradas puedan invadirle, es porque estaba apegado, ese es el problema del apego que yo debo reconocer.
Si alguien se va y yo lo vivo desde el amor, desde el desapego, sé que su consciencia está conmigo, lo dejo partir no lo amarro. Muchas veces, vemos a alguien al que se le muere el papá o la mamá pero no lo deja partir, eso es literalmente cierto, se queda con parte de su energía anclada al plexo solar. Esa anclada energética puede crear crisis de pánico, de hipertensión, cosas violentas en la clínica. Si nosotros logramos que la persona se sane, es su alma la que lo sana.
El sanador no lo hace por el paciente, yo como sanador soy un imán que le doy la carga que su alma necesita, realmente, la sanación es rescatar la autonomía, la autogestión, y la libertad del otro, para sanarse.
La verdadera sanación es darte las herramientas para que tú, desde tu consciencia, te sanes, no desde tu consciencia racional, sino desde tu sentimiento, desde tu amor, desde tu afecto.
Frecuentemente cuando uno está haciendo una sanación, ve que la persona, aunque no le haya dicho ni una palabra, empieza a llorar y a sacar su resentimiento, y luego siente una sensación de paz, que no es mi paz, es su paz, es la paz de Cristo que también habita en la persona que está siendo sanada. La paz está ahí, ha estado siempre ahí, es parte de nuestra esencia, se trata simplemente de quitar todos aquellos apegos, aversiones, sentimientos, separatismos, toda aquella capa de ignorancia, para que la paz se revele tal cual es, y cuando la paz se revela, germina el amor, y cuando germina el amor la sanación es posible, aunque lo que tenga sea un cáncer, o un lupus.
Pero no te culpes si no lo logras, porque tú participas también en los problemas genéticos de la herencia, de la humanidad como grupo. Esto no es para creerse superman, uno puede ser muy orgulloso y decirse “estoy triste porque no me curé el cáncer”, eso no es un fracaso, el cáncer es un maestro, a veces aprendemos la lección en una ocasión, otras veces necesitamos diez oportunidades, y otras necesitamos cien vidas tal vez, pero lo importante es aprender la lección.
Uno no aprende medicina de un día para otro, hay lecciones supremamente complicadas y difíciles. También nos diplomamos o nos especializamos en el alma, cuanto más grande sea el desafío, más grande es la oportunidad de crecimiento. Yo solo les he puesto un ejemplo de cómo podemos retomar nuestras emociones, identificar nuestras emociones, aceptarlas, no seguir huyendo de ellas, y así poder transmutarlas.
Pero una vez que sentimos la emoción, hay una pregunta fundamental ¿cuál es la lección que hay debajo de esta emoción negativa? ¿Cuál era el mensaje, qué me quería decir esta actitud y esta enfermedad? Cuando yo no digo NO, en la vida, termino resentido y con ira, pero la ira no es el problema, la ira me está diciendo que hay que aprender a reafirmarme diciendo NO.
La ira es la mejor estrategia de autoafirmación. Cuando yo manifiesto la ira y la transmuto, esa ira se vuelve sanadora, es lo mejor de mi fuerza, mi ira barre y limpia la casa y hace las cosas más rápidamente, ustedes han visto a un ama de casa que en su ira revolotea y el almuerzo está hecho a las diez de la mañana.
Yo sabía cuando mi mamá estaba iracunda, porque a las diez de la mañana mi casa estaba como un espejo. Es así, la ira es una forma de energía que se puede transmutar físicamente, el hecho de que la transmutemos físicamente, no resuelve la fuente de la ira, la fuente de la ira es la necesidad de autoafirmarse, y la necesidad de autoafirmarse es la necesidad de renunciar a la falsa complacencia.
Crecer espiritualmente no es decirle que sí a todo el mundo. El crecimiento espiritual no tiene nada que ver con la bobada, perdónenme la expresión, pero ser espiritual no es ser bobo, y ser tolerante no es ser bobo, la tolerancia no excluye la autoafirmación.
La autoafirmación es condición del crecimiento espiritual. Así que yo tengo que descubrir la lección, debajo del evento negativo, porque el evento negativo no es sino la apariencia, la sombra. Pero esa sombra cuando la quito abre una puerta luz, una lección que yo puedo aprender en mi vida.
"Controlando la respiración podemos generar armonía entre la mente y el cuerpo"

"Es muy importante la meditación en una vida saludable"
S. REGUEIRA -PONTEVEDRA
Cómo adaptar ejercicios cotidianos de yoga, taichí y chi-kung para fortalecer nuestra salud es el eje de la obra “Energía vital en el hombre” que presentó en Pontevedra Rafael Canneti. Este profesor italiano, especialista en artes marciales internas, dedica el libro al cultivo de la energía vital y cómo reactivarla en caso de que se esté iniciando una enfermedad.
—La medicina occidental no tiene en cuenta el concepto de energía al que usted alude
—No, no mucho, es precisamente uno de los problemas a la hora de enseñar taichí que es a lo que yo me dedico; efectivamente la medicina occidental no habla de ello porque es algo difícil de localizar, es un concepto filosófico y nuestra medicina es pragmática y si no puede estudiar y medir no considera en su justa medida como debería ser algunos conceptos, sin embargo es evidente que esa energía existe: es precisamente la diferencia que hay entre un tenista de barrio y un campeón como Rafael Nadal; y lo mismo sucede si damos un paseo por la montaña y nos comparamos con un escalador, es una diferencia enorme. Esa diferencia existe y nuestra medicina seguramente en el futuro no la ignorará porque ya a día de hoy muchísimos médicos la toman en consideración y cada vez son más lo que la tienen en cuenta.
—Porque donde sí está presente esta idea desde hace milenios es en medicinas tan antiguas como la tradicional china o el ayurveda.
—No soy un orientalista pero tuve la necesidad de esas culturas un poco pero yo soy muy occidental, no piense (risas) que he cambiado de religión ni nada de ese estilo, sigo siendo bien católico, soy italiano y vivo felizmente en España sin necesidad de cambiar, pero hay que reconocer que ciertas culturas son muy importantes y saber de ellas no hace mal, a veces se pueden combinar efectivamente como intentamos hacer nosotros enseñando artes marciales y a combinar la mente con el cuerpo.
—¿Cómo podríamos incrementar nuestra energía?
—Ese es otro punto, la medicina occidental no lo estudia en particular a pesar de que en ciertas enfermedades tan comunes como la artritis o la diabetes, que además son incurables, son eficaces. La medicina occidental da analgésicos, antiinflamatorios y en el caso del diabético insulina, pero este no es el caso de la cultura oriental, en donde la medicina utiliza esta energía vital por todo el sistema curativo, un ejemplo es la acupuntura, que se basa en esto, en encontrar dónde está faltando la energía y, más que curar, busca prevenir, porque no es que yo pueda pretender de curar a nadie, al contrario, hay que ser muy modesto con todas estas cosas, pero sí le puedo asegurar que con esta prevención se gana en energía.
—¿Qué son las artes marciales internas?
—No son todas las artes marciales: hablo en mi libro de yoga, taichí, chi-kung (que es un ejercicio de la respiración) y también de la meditación, que es otra forma de utilizar la respiración porque todas esas técnicas aluden a la respiración. Es un entrenamiento interno más que externo, porque muchas artes marciales como el kárate o kung fu crean músculos pero provocan una importante dispersión de energía, cuando al contrario lo que yo tomo en consideración en el libro son formas de crear y controlar esa energía internamente, con la finalidad no de crear campeones pero sí de que cada uno en su vida cotidiana tenga un poco más de energía para utilizarla.
—¿Es también importante la meditación en un plan para una vida saludable?
Es absolutamente importante la meditación en una vida saludable, de hecho le dedico entero uno de los capítulos. Esas culturas orientales enseñan ya las técnicas de respiración en el momento de iniciarse la meditación sentada, aunque el taichí es también una forma de meditación, de hecho muchos la llaman la meditación en movimiento; por el contrario la meditación sentada, la más clásica e inmóvil, es más conocida en occidente, desde siempre se han hecho meditaciones en occidente y muchas culturas de nuestra órbita la han empleado. En este caso es un control de la respiración que funciona de la misma manera: controlando la respiración se puede generar una fuerza interior, una armonía entre la mente y el cuerpo.
Fuente: http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2010/08/17/controlando-respiracion-generar-armonia-mente-cuerpo/464582.html
miércoles, 15 de septiembre de 2010
El auge de la Medicina Mapuche

Resfríos, depresión e incluso impotencia sexual son algunos de los males que pueden ser tratados con las tradicionales recetas de los mapuches, accesibles a través de Makelawen, la primera cadena de farmacias especializada en estas antiguas técnicas.
La sabiduría ancestral sumada al conocimiento que esta etnia chilena posee sobre las plantas y hierb
El auge de la medicina mapuche
El auge de la medicina mapuche
El catálogo de los productos Makelawen consta de 54 ítems en la actualidad.
Según la tradición del pueblo sureño de los mapuches, un machi (líder espiritual con poderes sanadores) es capaz de detectar un cáncer con sólo mirar las muestras de orina de una persona. Esta sabiduría ancestral sumada al conocimiento que la principal etnia chilena posee sobre las plantas y hierbas con propiedades curativas, han permitido no sólo el alza de esta medicina en Chile y el mundo, sino además la creación con gran éxito de la primera cadena de farmacias mapuche: Makelawen.
La historia de este negocio se remonta 10 años atrás, gracias a otro innovador proyecto: la incorporación de la medicina mapuche al Hospital de Makewe, ubicado en Temuco, Región de la Araucanía. Aunque la idea inicial era acercar las técnicas de sanación mapuches a la población, el hospital tenía un alcance geográfico limitado, por lo que surgió la iniciativa de comercializar los productos a través de una farmacia.
Tras comenzar con un local en Temuco y unos cuantos medicamentos, hoy esta farmacia cuenta con cinco locales en Santiago, Valparaíso y Concepción; factura cerca de US$ 900 mil por año y amplió su catálogo a 54 productos, todas en formato de gotas sublinguales elaboradas a partir de extractos de plantas medicinales diluidos en alcohol y agua, sin químicos.
Además, ha sido premiada varias veces por entidades públicas y privadas chilenas. "El Toqui de Plata", premio que entrega la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) junto con el Ministerio de Economía y el Premio Ciudad 2007 de la Fundación Futuro, han sido algunos de los galardones que ha recibido esta empresa en honor al emprendimiento y el fomento de la calidad de vida de los chilenos, respectivamente.
Cosméticos autóctonos de exportación
A tanto ha llegado la expansión de Makelawen, que desde el 2009 lanzaron al mercado una línea de cosméticos especialmente elaborada para mejorar la calidad de la piel de las mujeres de forma 100% natural.
Cremas, aceites y lociones con extractos de rosa mosqueta, quínoa, aceite de avellana, quillay y hierbas medicinales tradicionales mapuches, son algunos de los productos que pretenden revolucionar la actual industria de la cosmética natural en Chile; todos envasados en potes de lujo fabricados en Italia y etiquetados con la descripción bilingüe de sus componentes orgánicos para ser destinados a una eventual exportación.
"Aunque no tenemos planes específicos de exportar, hace algún tiempo agentes comerciales de Corea hicieron un seguimiento de ocho meses a la farmacia porque están interesados en comprar medicamentos", cuenta Ema Acevedo, química farmacéutica de Makelawen. "Eso sí, nos han pedido como requisito que sean elaborados por mapuches y dentro de la región de la Araucanía", finaliza.
El catálogo de los productos Makelawen consta de 54 ítems en la actualidad. Algunos de los medicamentos más cotizados son:
* Trike: regulador del tránsito intestinal.
* Firi: fatiga física y mental.
* Palwen ("viagra mapuche"): recupera el deseo sexual
* Lenga: analgésico antiinflamatorio.
* Miaya: regulador del sistema nervioso.
* Ñilwe: disminuye y previene la jaqueca.
* Pila Pila: depresión, falta de ánimo.
* Reike: estados gripales en general.
* Waltata: regulador de la presión arterial.
* Chepen: estimulante del apetito.
* Pirkün: activador del metabolismo corporal, favoreciendo la eliminación de grasas.
* Pelu: artrosis, artritis, osteoporosis, reumatismo.
* Pakul: hemorragias, problemas en la coagulación de la sangre.
* Koliu Rayen: para molestias del síndrome premenstrual, bochornos y sofocos de la menopausia. Desórdenes hormonales de la mujer.
* Kongkill: cálculos renales y de vejiga. Orinas turbias con sedimentos, oscuras o de mal olor. Cólicos renales.
* Kuri Dillngau: urticaria, alergias, eczemas, prurito general en la piel.
* Leliantu: hipertrofia de la próstata, prostatitis, orina turbia, inflamación de testículos, impotencia.
Medicina Rapa Nui
También se menciona un tipo de helecho "kava-kava atua", que crecía gracias al poder de un rey y se utilizaba como medicina y ocasionalmente como comida. El "Ngaoho" (Caesalpina bonduc), era usado para varias aplicaciones curativas aunque no se especifican cuales (Gusinde 1920:224); el "marikuru" (Sapindus saponaria) como remedio astringente (Fuentes 1913:326) y el "ohe" o bambú que se usaba para el dolor de dientes, el cual se hervía o quemaba poniéndose posteriormente en el sector afectado.
Era común el sanamiento por medio del vapor para los resfríos y catarros bronquiales. Para esto se hacía un hoyo largo del tamaño de un hombre, se ponían piedras calientes en el fondo y se cubría con una delgada capa de hojas de plátano y pasto sobre la cual se tendía el paciente, el que era tapado con otra capa igual.
Para las personas cansadas, con dolores de cabeza, vahídos, desvanecimientos, se practicó el masaje o "tauromi" que consistía en amasados, fricciones, palmoteos y pellizcos de los expertos en este tratamiento. La aplicación se hacía en forma vigorosa, "con las palmas y nudillos en cada músculo y tendón, así como en cada articulación de las vértebras hasta que el exhausto paciente caía en un estado de profunda somnolencia". (Thomson, 1980:58). Para los dolores de estómago, como también para las mujeres que habían dado a luz, se colocaban piedras calientes sobre el abdomen.
Ciertas enfermedades eran tratadas por sacerdotes o "tumu ivi atúa", cuando se pensaba que la causa del mal era algún espíritu que había tomado posesión del individuo. El "tumu ivi atúa" entraba en la choza y se quedaba ahí largo rato, tratando de saber qué espíritu había entrado en el paciente. Conversaba con el "aku-aku", y si éste se negaba a dejar el cuerpo, el sacerdote lo sacaba violentamente.
Muchos de estos métodos ya no se practican debido al contacto con el exterior y a la introducción de la Medicina Moderna, la cual ha ido dejando de lado las prácticas naturales. Pero, no por esto dejan los habitantes de Rapa Nui, de reconocer el valor y la eficacia de la Medicina Tradicional.
Revista. Clava Nº4. 1988. Museo Sociedad Fonck. Viña del Mar Chile.
"Medicina Tradicional en Isla de Pascua".
Medicina Ancestral
MEDICINA ANCESTRAL
Las culturas originarias han mantenido ancestralmente una comunión de vida con la naturaleza, sabiendo que de ella provine tanto el bienestar del cuerpo como el espiritual, observan las maneras del buen vivir en armonía con los ciclos naturales y la energía que reciben de ella, como así mismo de sus productos que los alimentan y curan de enfermedades.
El agua, los vegetales y minerales, que constituyen su entorno, son una fuente de salud y felicidad en la medida que cada uno de ellos es un elemento más y vivo en la naturaleza como también lo es el hombre.
La salud consiste entonces en respetar el poder y el don que proviene de cada uno de ellos. Así por ejemplo el agua se considera un elemento vivo y por ello debe beberse de esteros y manantiales, donde fluye y se encuentra viva y despierta (sabiduría mapuche). Lo mismo para los pueblos andinos que ven en ella y en la tierra (pachamama) una fuerza creadora y vital como la madre que sustenta a sus hijos.
Sin embargo cuando se pierde la armonía, el ser humano se enferma y se debe recurrir a los sabios y a los conocimientos que se tienen para restablecer la salud perdida. Este conocimiento estará ligado al uso del agua, las hierbas y las terapias que se logran con la participación de chamanes o medicos/as que con rituales, música y preparados naturales logran reestablecer el equilibrio perdido.
Farmacia Mapuche
¿Sabía que las machis pueden detectar un cáncer mirando la orina? Esa es sólo una de las características de la medicina mapuche, que puede curar desde un dolor de cabeza hasta la impotencia.
Aunque parezca paradojal, hay una rama de la medicina europea, llamada omotoxicología, cuyo principio es el mismo de la medicina mapuche: extraer todas las toxinas del organismo”
La Farmacia Mapuche hoy
Hoy, la comunidad mapuche posee farmacias en las ciudades de Concepción, Temuco y Santiago, lugares donde los productos cuentan con un alto grado de confianza por ser naturales y no haber sido procesados con sustancias químicas. Son atendidas por técnicos químicos mapuches, supervisados por químicos farmacéuticos.
Los remedios más adquiridos son aquellos que ayudan a eliminar grasas, el colon irritable, gastritris y la ansiedad. Estos medicamentos son elaborados con plantas procesadas, a las cuales se les extraen los componentes básicos que son diluidos en agua purificada y un poco de alcohol.
Las hierbas más utilizadas son el boldo, para evitar la formación de cálculos; la flor de colibrí, el agua azul y el Kulen, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Preparados Mapuches
* Para la Impotencia : Palwen y con efectos que duran mucho tiempo y sin los riesgos del viagra.
* Tusca : preparado con Tusca , Algarrobo, Chañar,Uña de gato,Jarilla,Muerdago son las hierbas utilizadas desde antaño por los aborígenes del Norte y del Sur para desintoxicar el Higado y la Sangre una vez por año . Hoy lo utilizan después de una enfermedad larga , después de una quimioterapia por cancer es el medicamento Mapuche por excelencia.
* Muerdago compuesto: tambien llamado liga por los Mapuches y por los comechingones... lo utilizan los Mapuches cuando los hombres empiezan a tener problemas para orinar y las mujeres cuando tienen durezas en los pechos, cuando falla el sistema inmunológico ya que es un poderoso Inmunomodulador reconocido en Europa para frenar el crecimiento de los tumores en el Cancer gracias a sus 3 Mistel-lectinas de alto peso molecular
* Tusca y el Muerdago para limpiar el Higado y la sangre
* Teljenwek : para la prostatitis como te · fomento y baño de asiento.
* Lahuenco : en te y cremas para el envejecimiento del cuerpo y de la piel
* Huerque : para resolver tumores
* Pullomañlahuen : enfermedades de los pulmones
* Luvo : para afecciones renales
* Iriere : colesterol
* Madeko : para el reumatismo , lumbago
* Maquelawen : para la fiebre , colitis , en crema para masajes en piel cansada
* Pila Pila : Malva Loca ·depresion , neurosis con humor cambiante , agotamiento nervioso
* Pichichenlawen : centella asiática · obesidad , celulitis , apetito exagerado. Para adelgazar en forma natural
* Valeriana Mapuche : Tilo·Poleo·Menta ·-Valeriana Cordillerana
* Leliantu : Yerba del clavo chilense ·Hipertrofia de la próstata , prostatitis
* Kanchalawen : cachanlagua·esofagitis, reflujo
* Ipecacuana : tos, catarro pulmonar crónico, asma , tos ferina
* Ñancu lahuen : problemas de insomnio
* Alzheimer : perdida de la memoria
* Machitun : ceremonia de curación
Como Alimentarse de una vida mas Ecológica?

Algunas cosas que puedes hacer para proteger la salud del planeta, y la tuya misma.
* Consume alimentos procedentes de las granjas locales, pero si, además, tienes que recurrir al mercado internacional, busca los productos procedentes de países conocidos por su menor utilización de productos químicos. Brasil utiliza el doble de fertilizantes que la India para producir la misma cantidad de cereales, porque el trabajo agrícola en la India es más intenso y eficaz. Países como Japón y Gran Bretaña, que tienen que obtener grandes cosechas en espacios de cultivo muy reducidos, han de recurrir al uso intensivo de los fertilizantes.
* Son necesarios casi 2.000 kilos de cereales para alimentar los animales/la carne consumida en un año por una persona en un país "desarrollado". Esa cantidad de cereales es la que se necesita para garantizar la correcta alimentación de cinco personas en un país africano, en el mismo plazo de un año. Una disminución del consumo de carne en los países ricos supondría una importante mejoría en la alimentación de los países más pobres, disminuyendo el índice de enfermedades y muerte por malnutrición.
* Qué puedes hacer tú en la lucha contra la pobreza y el hambre:
1. Consume menos carne y productos lácteos (un campo de cereales provee alimentos para 12 a 30 veces más personas que animales).
2. Come sólo lo que necesitas para tener energía y buena salud (el resto sólo son depósitos que a la corta y a la larga te perjudican).
3. Compra alimentos procedentes del comercio justo, que ayudan a las granjas pobres y evitan los desproporcionados beneficios de los intermediarios.
* Cómo unir las fuerzas en la lucha contra la pobreza y el hambre:
Apoya a las campañas y organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo y toma parte en el Día Internacional de la Alimentación (16 de octubre de cada año) promovido por la U.N. Food and Agriculture Organitation.
* Pautas para una vida más ecológica:
1. Elige productos locales y evita los que han sido transportados en grandes distancias.
2. Consume verduras y frutas frescas, en vez de las procesadas.
3. Compra alimentos biológicos integrales y otros productos ecológicos.
4. Consume menos carne y productos lácteos, para reducir las grandes explotaciones de cereales para animales destinados al consumo.
5. Siempre que puedas, utiliza el patio, el jardín, un trozo de tierra disponible e incluso el balcón para cultivar algo de los alimentos que consumes.
*
Toxinas en la cadena de alimentación. Grandes cantidades de tóxicos procedentes de la actividad humana van a parar a los ríos y océanos. Las plantas marinas pescados y mariscos absorben metales, pesticidas y otras sustancias tóxicas, acumulándose en su propia grasa. Los peces más grandes, pájaros y otros mamíferos marinos se alimentan de estas especies envenenadas. Cuando el ser humano consume estos peces grandes absorbe el resultado de una larga acumulación de toxinas habida lugar en la cadena alimenticia.
*
Los problemas del consumo de carne. A los problemas cardiovasculares producidos por la grasa animal acumulada en el organismo humano, se suman los efectos nocivos de las hormonas (para producir un crecimiento rápido del animal) y los antibióticos (para evitar enfermedades contagiosas en las granjas masificadas de animales para el consumo). Los efectos nocivos de las toxinas y las grasas superan los beneficios que pueden aportar las proteínas animales y otros nutrientes.
* Entre los vegetales y legumbres se encuentran raramente las proteínas completas de la carne. Con excepción de la soja, no modificada genéticamente, que sí posee las proteínas completas. Sin embargo, una buena combinación de legumbres con algunos cereales produce también las proteínas completas. Por ejemplo, si unes las lentejas o los garbanzos con el arroz obtienes las proteínas completas. No es necesario mezclarlas en la misma comida y basta con consumir ambos alimentos a lo largo del día.
Estrés
¿Qué es el estrés?
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.
Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.
El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.
Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema.
Señales de sobrecarga de estrés
Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de los siguientes síntomas:
- ansiedad o ataques de pánico
- constante presión, confusion y apresuramiento
- irritabilidad y melancolía
- síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de pecho
- reacciones alérgicas: eczema y asma
- problemas del sueño
- beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas
- tristeza o depresión
Todas las personas sienten el estrés de una manera diferente. Algunas personas se enfadan, comportándose de manera poco apropiada y desquitándose con los demás. Otras personas lo esconden y comienzan a padecer de problemas alimentarios o abuso de sustancias ilegales. Las personas que padecen de una enfermedad crónica también notan que los síntomas de su enfermedad se acrecentan cuando tienen una sobrecarga de estrés.
CUANDO DEBEMOS PREOCUPARNOS?
Los síntomas más comunes del estrés son:
En el plano psicológico:
- Cansancio emocional (pérdida de energía y fatiga)
- Respuestas negativas hacia los demás y hacia el trabajo (irritabilidad, agresividad)
- Pérdida de motivación y realización personal
- Frustraciones, insatisfacción y ansiedad más allá de nuestro control
- Dificultad en el trato con los compañeros
- Excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones
- Olvidos, preocupación por el futuro y excesivo temor al fracaso
- Apretar las mandíbulas de forma irreflexiva
- Aumento del consumo de tabaco y alcohol
- Aumento o disminución del apetito
- Músculos contraídos, manos frías o dolor de cabeza
- Perturbación del sueño
- Pulso acelerado
- Dejar pendientes asuntos importantes hasta el último minuto y experimentar entonces una sensación de pánico
- No dedicar suficiente tiempo al trabajo ordinario y a las citas importantes
- Comer mientras se trabaja
- Dedicar menos tiempo a la vida familiar que a la profesional
- Gritar y hablar demasiado deprisa
- Perder el sentido del humor
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para enfrentar una situación que se percibe como amenazante.
El estrés es una respuesta natural y necesaria que aumenta las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo.
Pero si esta situación persiste, de forma reiterada e intensa, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés prolongado puede causar enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migraña, calvicie, asma, alteraciones nerviosas, alteraciones de la piel, impotencia, irregularidades menstruales, colitis, diabetes o dolores de espalda. También puede estimular un exceso de ácido estomacal, que originará úlceras, o puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando un paro cardiaco.
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio, ascenso, etc.) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar, divorcio...). Aunque dependen de la capacidad de respuesta de cada individuo ante las situaciones estresantes, así como sus estrategias de afrontamiento y de los factores protectores que el individuo posea (el apoyo social puede “amortiguar” los efectos del estrés).
Si estas estrategias fallaran o resultaran insuficientes sería recomendable acudir a terapia psicológica. Los tratamientos con medicamentos pueden resultar eficaces como medidas a corto plazo. Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. Tampoco se recomienda tomar bebidas alcohólicas, por el peligro de que se convierta en una adicción, tanto por la vulnerabilidad del individuo estresado, como por los efectos ansiolíticos que produce.
Si está pasando por una situación estresante, por ejemplo, la pérdida de su empleo o un divorcio, es importante crear mecanismos para hacer frente a la situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.
Realice actividades deportivas o algún pasatiempo, aprenda técnicas de relajación, evite el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés.
Estres y No puedo dormir!!!!!
A continuación os ofreceremos algunas sugerencias que os ayudarán a conciliar el sueño adecuadamente.
- No tomar medicamentos para dormir, sustituirlos por infusiones de tila, valeriana...
- Evitar tomar cafeína a partir de la tarde, no tomar alcohol.
- La cama es para dormir, no hacer ninguna otra actividad. Es importante que relacionemos ese espacio con el descanso.
- Reducir el consumo de tabaco, es un estimulante y puede interferir en el sueño.
- Haz ejercicio con regularidad, pero nunca en las horas cercanas a intentar conciliar el sueño. En esas horas es importante realizar actividades relajadas: ver la televisión, leer...
- No dormir durante el día.
- Acostarse sólo cuando se tenga sueño, en caso de estar en la cama y desvelarse, volver a levantarse hasta tener sueño.
- Levantarse todos los días a la misma hora, independientemente de lo que se haya dormido.
- Evitar las cenas abundantes y pesadas. Toma alimentos que contenga triptófano: leche, huevos, pescados, carnes y cereales integrales. La lechuga y el pavo son una buena cena para conciliar el sueño.
- Establecer comportamientos rutinarios que se asocien con el sueño ( por ejemplo: preparar la ropa para el día siguiente, tomar un vaso de leche, poner el despertador, leer, ponerse el pijama...)
- Evitar ruidos en la habitación, que la temperatura sea agradable ( ni muy fría ni muy caliente, 20º), que la cama sea cómoda.
- Evitar las preocupaciones en la cama. Durante el día establecer un tiempo para preocuparse. Si por la noche surgiera la necesidad de preocuparse, dejarlo para el día siguiente a la hora establecida.
- Relajarse varias veces durante el día, para autocontrolar la actividad psicofisiológica.
- Practicar meditación.
Autora: Rosa María Miguel.
Estres y Control de la Ira
La ira es una respuesta normal del ser humano cuando se siente amenazado o frustrado. No obstante, si no se controla bien, puede convertirse en un problema ya que trastorna física y psicológicamente a la persona. Daña el sistema circulatorio, acelera la respiración, eleva la tensión arterial y tensa la musculatura corporal. Dificulta el sueño y perturba la alimentación y digestión. Todo ello sin mencionar el daño que les infringe a los que nos rodean y se convierten en objeto de nuestra ira.
- Busquemos la causa de nuestro enfado: Emociones como la tristeza, el miedo, el estrés, la vergüenza o el cansancio son sustitutos de la ira, hay que buscar cuál es el origen de este sentimiento.
- Desahóguese llorando: El llanto calma la tristeza y las lágrimas apagan la ira.
- Comprenda a los demás: La hostilidad se origina por la forma en que se interpreta lo que la otra persona dice o hace, sea objetivo, como un científico a la hora de juzgar qué están pensando los demás.
- Integrar actitudes de respeto y prudencia: Exigir respeto hacia uno mismo no está reñido con tener respeto hacia los demás.
- Concentrarse en el presente: Evite tener resentimientos o heridas del pasado, ya que eso sólo aumentará su enfado.
- No deje que el vaso rebose: Si tiene ira sin resolver y el vaso está casi lleno cualquier pequeño inconveniente puede conseguir que rebose. Se pueden decir las cosas sin faltar al respeto, siendo asertivo. Aprenda a decir no y establezca límites. Además se puede encontrar con alguien que también lleve su vaso lleno y el choque entre ambos puede tener consecuencias desastrosas.
- Identifique lo que dice su cuerpo: Si existen dificultades para respirar, el pulso acelerado, dolor de cabeza o estómago, así como rigidez en los músculos es señal de que hay que calmarse. Cuente hasta diez antes de explotar y después concéntrese en explicar lo que quiera sin perder los modales.
- Respiración profunda: Inspire profundamente y retenga el aire contando hasta cinco, después expire lentamente y una vez expulsado cuente otra vez hasta cinco. Concéntrese en la respiración y no en el objeto de su enfado.
- Cambia tu forma de pensar: Abandona los pensamientos negativos y empieza a pensar de forma objetiva y positiva. Reacciona de una forma proporcional y justa a los ataques. Evita la explosión de ira.
- Cambiar de entorno: Hacer ejercicio, andar, escuchar música, gritar en el campo, pegarle al saco, etc. Cualquier cosa que nos desahogue y no dañe a otras personas.
Es una cuestión de cambiar la forma que tenemos de reaccionar, no es fácil, llevamos años dejándonos llevar por la ira. En caso de encontrar dificultades sería recomendable acudir a un psicólogo que nos ayude y nos explique qué hacemos mal y cómo cambiarlo.
Autora: Rosa María Miguel.
Hacia una ecología espiritual

(Artículo de Susana Guerini de Momento absoluto
Son tiempos de muchos cambios y muchas crisis a todo nivel y los seres humanos seguimos repitiendo los mismos hábitos, seguimos separándonos. Ante un nuevo tiempo donde todos los paradigmas viejos van quedando en el camino porque han quedado obsoletos ante los nuevos desafíos humanos, surgen innumerables alternativas de transformación.
Pero es ahí mismo donde nos volvemos a separar formando grupos, cada uno con su propio poder, ideología, métodos e ideas, seguimos sembrando en todo ámbito “monocultivos”.
Qué manía esa la nuestra de ver todo por separado, de ver todo aislado y nada conectado.
Por un lado, ha surgido la ecología como una respuesta al clamor de la agonía de este Planeta Azul y por otro han surgido también corrientes espirituales en respuesta a la agonía del Ser. Tenemos a los ecologistas luchando y llevando su bandera defendiendo el respeto y la salvación de la madre naturaleza y tenemos a los nuevos espirituales que luchan por encontrar caminos para regresar al Ser y elevar la consciencia.
Cada uno con su propio enriquecedor valor, pero ¿por qué no cooperar y compartir entre todos? Y es que ambas cosas son tan compatibles que es irrisorio querer separarlas y desvalorarlas.
Habemos ecologistas que reciclamos, compostamos, cuidamos el agua, consumimos responsablemente, vivimos con energías alternativas pero que no damos tiempo al crecimiento y desarrollo de nuestro interno, que no sabemos comunicarnos conscientemente y que entre ecologistas estamos llenos de competencia, poder y ni nos llegamos conocer auténticamente unos a otros.
Habemos espirituales que trabajamos diariamente en nuestro crecimiento interno, que desarrollamos métodos y herramientas para el desarrollo personal, pero que sin embargo no reciclamos la basura que producimos, no hemos aprendido a consumir responsablemente y seguimos comprando comida chatarra y llena de pesticidas alimentando a los grandes monopolios. No respetamos ni valoramos conscientemente los bienes naturales porque nos hemos quedado suspendidos en la estratosfera.
Empecemos a reciclar nuestra basura mental, así como reciclamos la basura de nuestro entorno.
Aprendamos a discernir entre lo importante de lo no tan importante, lo correcto de lo incorrecto, lo útil de lo inútil tanto en las decisiones ecológicas como en las de nuestra propia vida. Lo verdaderamente importante y que puede ser abono en nuestra vida lo compostamos para que nuestra siembra esté enriquecida y podamos tener abundantes frutos.
Dejemos de echar pesticidas en nuestras plantas matando a las plantas, los insectos, los frutos y la tierra misma. Dejemos de envenenarnos con tanta palabra violenta, con tanta mentira, con tanta envidia, haciéndonos daño a nosotros mismos y a los demás.
Dejemos los monocultivos y sembremos en conjunto, mientras más diversidad más se enriquecen las plantas, unas conectadas a otras en una interdependencia perfecta.
Dejemos de ser parte de lo normal de la masa de la manada y empecemos cada uno a ser uno mismo con su propia individualidad y autenticidad, desarrollando nuestros propios dones y aportando así en equipo a la uni-diversidad. Todos interconectados, interdependientes y parte del Todo.
Empecemos a filtrar lo que recibimos con consciencia y conocimiento, cuando vamos de compras sepamos diferenciar y reconocer lo que realmente nos alimenta de lo que no. Filtremos así mismo lo que recibimos de espiritual, lo que verdaderamente nos nutre y lo que podemos desechar.
Conectémonos con la energía de la Tierra y sus ciclos, conectémonos con nuestra energía y los ciclos de nuestro cuerpo. Preparemos la tierra abonándola, sembremos semillas puras de Amor, disfrutemos del floreSer y cosechemos frutos Libres y alimenticios para nuestra vida!
Como vemos, la ecología perfectamente puede ser aplicada en nosotros mismos y si estamos abiertos a combinar las dos ecologías BINGO!! Y es que la transformación espiritual en ausencia de un cambio social y ecológico es inútil y la transformación social y ecológica sin un fondo de despertar espiritual es fatal.
Una ecología espiritual ofrece esperanzas al mundo y no sólo de supervivencia de la humanidad sino también de un floreSer como especie.
Susana Guerini
FOTO de Yann Arthus-Bertrand
EL PODER CURATIVO DE LA ENFERMEDAD por Lola Feliu

Mirendo y viajando un poco por este apasionante mundo de internet, encontre esta nota de LOLA FELIU. Realmente quiero compartirla con ustedes, espero que les interese tanto como a mi:
“Las enfermedades, o DESARMONÍAS, no son más que una forma
de expresión que tiene nuestro Ser para decirnos
que algo no está bien en nuestra vida,
que algo no estamos haciendo correcto,
que estamos rompiendo alguna regla de la naturaleza…
Debemos comprender que todos los recursos para sanar los
llevamos dentro. Y que de la misma forma que el Ser
es capaz de enfermar, también lo es de sanar…
Los Lamas budistas avanzados de hace 2500 años decían:
“Sólo que haya una célula sana en el cuerpo
se puede regenerar todo éste”…
Aprender el arte de vivir es algo
que está al alcance de todo el mundo”
Lola Feliu
Lola Feliu, la experta en sanación holística, Maestra de Reiki y divulgadora de temas de desarrollo personal a quien ya presentamos en este artículo, nos explica a continuación el poder curativo de la enfermedad.
Es el prólogo del libro que está escribiendo y constituye una excelente síntesis de conceptos de sanación cuántica y significado de la Vida.
Lola nos habla de forma clara y comprensiva de una sociedad crónicamente enferma y los intereses creados en este sentido, de las 5 dimensiones del ser humano, de las grandes cargas que llevamos a nuestras espaldas, del papel de los pensamientos y emociones y del hecho que hemos delegado nuestro poder en otros pero que lo podemos recuperar.
Y sobre todo, nos asegura, siendo su propia vida un ejemplo de ello, que el cambio es posible, que hay un mundo mejor esperándonos y que somos MAGOS de nuestra vida.
Estas son sus palabras:
¿ENFERMEDAD? ¡NOO!… SIMPLEMENTE DESARMONÍA
Después de la milagrosa y rápida recuperación de una enfermedad que los médicos consideran incurable e irreversible -Fibromialgia- tuve claro que lo que más quería hacer en esta vida era compartir los conocimientos, que no solo me habían permitido salir del estado de postración en el que mi enfermedad me había dejado sino, que me había permitido renacer como una nueva persona mucho más sana, completa y feliz.
En una sociedad en la que abunda un gran número de enfermedades que la medicina no ha encontrado soluciones para curarlas, algunas de ellas con un fuerte estigma en su nombre como el Cáncer, otras inmovilizantes como Esclerosis Múltiple o Artrosis, y muchas otras devastadoramente limitantes sin dejar su huella en el cuerpo físico, como Depresión, Estrés, Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia, entre otros, sin olvidar todos los tipos de Alergias que afectan a personas de todas las edades, y solo por nombrar algunas.
Me atrevería a afirmar que la ciencia médica ha avanzado muy poco con respecto a solucionar la gran variedad de enfermedades que sufren muchas personas de nuestro mundo, y que han acabado denominando en muchos casos como “enfermedades crónicas” como una pobre excusa a las limitaciones que el sistema de salud ofrece hoy día a la sociedad.
Desgraciadamente los médicos tienen poco tiempo, libertad y autonomía para interactuar con los pacientes a un nivel más efectivo y lo único que pueden hacer es intentar acallar los gritos del cuerpo recetando un gran número de medicamentos que acaban generando en sí mismos nuevas enfermedades y anomalías.
Ellos se han acabado convirtiendo inconscientemente en marionetas e instrumentos de las grandes compañías farmacéuticas que no podían haber soñado con un mundo más perfecto: una sociedad crónicamente enferma. Y en la que cualquier intento de desviarse del camino protocolario prefijado por dichas multinacionales les puede y de hecho les lleva al ostracismo y a la pérdida de su licencia para la práctica de su ejercicio.
La verdadera sanación del Ser pasa por comprender que lo que llamamos enfermedad son solo los síntomas – los “efectos de”-, y solamente si somos capaces de llegar a la verdadera causa que ha provocado esta enfermedad, y sanarla de raíz, podremos deshacernos de ella sin importar lo grave o avanzada que esté, o lo aguda o crónica que ésta sea.
Debemos comprender que las enfermedades no nos caen del cielo por arte de magia, o por “Pito pito colorito, donde vas tú tan bonito… pim pom fuera!”. Las enfermedades, o desarmonías, no son más que una forma de expresión que tiene nuestro Ser para decirnos que algo no está bien en nuestra vida, que algo no estamos haciendo correcto…que estamos rompiendo alguna regla de la naturaleza.
¿Y cómo nos puede hablar de todo esto el Ser si no es a través de nuestro cuerpo? Sí, algunos diréis que el Ser también puede hablarnos de otras maneras. Yo lo sé, y quizá tú también lo sepas, aunque muchas personas no lo han descubierto todavía. Sí, de hecho el Ser nos habla de otras muchas maneras, pero nadie parece escuchar ese lenguaje; por lo cual, éste decide hablar más alto.
Y como todavía no le escuchamos, habla más alto y más alto. Hasta que al final, para vencer nuestra crónica sordera, se decide a gritar. Y ese grito es lo que llamamos enfermedad.
Cuanto más seria es nuestra enfermedad, mas fuerte ha sido nuestra sordera. Por suerte, con el tiempo he ido aprendiendo su lenguaje tan claramente que a veces solo le hace falta susurrarme para saber lo que me quiere decir, para saber lo que estoy haciendo incorrectamente.
El desconocimiento del Ser es tan grande en nuestro mundo actual que en realidad vamos por la vida como zombis, como muertos vivientes, sin comprender nada sobre nosotros, sobre la vida, y sobre el poder que habita en nuestro interior.
Nos identificamos con nuestro cuerpo, e incluso con nuestra mente, sin darnos cuenta que el Ser es algo mucho más completo y complejo. Lo podríamos comparar como una entidad familiar compuesta de 5 hijos: el hijo físico, el hijo mental, el hijo emocional, el hijo energético y el hijo espiritual.
Si no alimentamos a uno de ellos, y consecuentemente éste se debilita, toda la unidad familiar se resiente. Y hoy día, una gran mayoría de gente no es que deje de alimentar a uno solo de esos cuerpos, es que no da alimento prácticamente a ninguno, con lo que el Ser sufre mucho, el Ser enferma… la Sociedad enferma.
En un mundo donde la información está muy manipulada y la publicidad nos bombardea por todos lados para obtener beneficios económicos, es muy difícil desarrollar criterios de juicio que nos permita saber lo que es cierto, lo que es sano, lo que nos refuerza, lo que nos da poder.
¡No interesa! ¡No interesa que la gente esté sana y consecuentemente tenga poder! Sobre todo si entendemos que el mundo está gobernado solamente por un puñado de personas, que son propietarios de la mayor parte de los recursos naturales y de las industrias punteras de nuestra economía internacional actual, como derivados de petróleo, industria química, industria farmacéutica, industria alimentaria, comunicación y armamento.
Se han asegurado que la población se haya hecho dependiente de las cinco primeras, y los gobiernos de la última. A esos pocos hombres de poder, para poder continuar manteniendo este mismo status, les conviene mantener a la gente ignorante, confusa, debilitada, enferma y con miedo; con miedo a fracasar en la vida, con miedo a perder el trabajo, con miedo a no estar a la altura…
El objetivo estaba bien cumplido: la mayor parte de la población, sino toda, se medica continuamente, por una razón u otra. La gente no se ha dado cuenta que ha entrado en un ciclo en el que debe continuar medicándose para paliar los efectos secundarios de los propios medicamentos, si es que no se ha hecho dependiente de alguno de ellos.
Todo ello sin hablar también de la dependencia a la institución médica, que nos ha quitado todo el poder y libertad, de decisión y elección.
Toda la responsabilidad sobre nuestra salud, se la hemos entregado incondicionalmente a los “super especialistas”, que sin conocernos, y sin apenas tiempo ni explicaciones, nos dan en pocos minutos un veredicto y una larga lista de medicamentos que pueden condicionarnos hasta el resto de nuestras vidas; y además, sin derecho a reclamación.
En el sector de la alimentación el panorama no es mejor. Han conseguido que la mayor parte de la población esté encantada con la comida procesada y transgénicamente manipulada, y con la sustitución de agua natural por todo tipo de bebidas artificiales, sin importarles, o sin ser realmente conscientes, del perjuicio que todo ello comporta a su salud.
El remate final lo han conseguido con la telefonía móvil, que sin avisar a la población de los efectos que el uso prolongado comporta, y sin poner remedio para ello, permiten que poco a poco se vayan quemando las células del cerebro por las microondas que los teléfonos móviles emiten.
Los experimentos de cocer alimentos con móviles ya empiezan a ser conocidos por mucha gente gracias a los videos de YouTube: se puede convertir un huevo crudo en huevo duro al colocarlo durante una sola hora entre dos teléfonos móviles activos; y hacer palomitas de maíz en pocos minutos al colocar los granos de maíz crudos entre varios teléfonos móviles activos. Y hablamos mucho más de una hora al día por teléfono, y desde luego varios minutos seguidos cada vez.
El resultado está a la vista: una población pasiva, descontenta, desmotivada, deprimida, estresada, enferma… Pero quizá este puñado de hombres, bien pagados de sí mismos, ha supervalorado su poder.
Quizá han tirado demasiado de la cuerda y ésta está a punto de romperse. O han llenado demasiado el vaso, y éste empieza a rebasar. Lo que está bastante claro es que con la tecnología de Internet que permite acceso a una información no censurada ni manipulada, todo este montaje se les está escapando de las manos.
Y de hecho, la población empieza a darse cuenta de la insostenibilidad del sistema y de que éste empieza a desmoronarse por su propio peso. Es tiempo de despertar, de reaccionar, de crecer, de recuperar la confianza, y empezar a creer que la acción de cada individuo puede hacer, no sólo una pequeña diferencia, sino que puede llegar a cambiar el mundo.
Es tiempo de comprender que muchas pequeñas diferencias puedan acabar haciendo una gran diferencia. Tiempo de recuperar nuestros sueños y saber que todos ellos están al alcance de nuestras manos. Tiempo de comprender, e incorporar, la famosa frase de Gandhi que dice: “Nosotros debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo“.
Todos queremos que los demás sean los primeros en cambiar. Culpamos a nuestros padres, a nuestros hijos, a los gobiernos por nuestros problemas. Culpamos a nuestros jefes, a nuestros colegas, al tráfico… por nuestro estrés.
Pero culpar a los demás es simplemente una forma muy conveniente para excusarnos a nosotros mismos. Poner la culpa de todo lo que está mal en nuestras vidas en los hombros de la otra gente, es una buena forma de caminar por la vida sin tener que demostrar coraje o enseñar nuestras debilidades.
En realidad es una forma muy cobarde de vivir que conlleva a convertirnos en seres completamente incompetentes. Culpando a los otros, lo único que hacemos es entregar nuestro propio poder a los demás.
En realidad lo que hacemos es decir “Yo no puedo influir en las circunstancias de mi vida, sólo los otros pueden”. Y pensando de esa forma entramos en una espiral descendente que sólo nos lleva a un sitio que se llama ningún lado.
Y lo que nos hace humanos, al final del día, es el poder que cada uno de nosotros tiene de elegir cómo actuar en cada circunstancia de la vida. Hay que dejar de vivir la vida pasivamente, al ritmo de los demás, para empezar a vivir la vida activamente con un diseño predeterminado.
Debemos dejar de pensar “en pequeño” para permitir que todas nuestras capacidades humanas salgan a la luz del día; como dice Robin Sharma –autor de El monje que vendió su Ferrari.
Es tiempo de dejar de “tirar pelotas fuera” y empezar a darnos cuenta de que todas las pelotas están en nuestro campo. Tiempo de dejar de ser marionetas del destino para empezar a tomar verdadera responsabilidad sobre nuestra vida, nuestra salud y nuestra felicidad. Tiempo de comprender que nuestras enfermedades son mensajes muy claros para que empecemos a actuar consecuentemente y con responsabilidad.
Éstas líneas las dedico a todas aquellas personas que en su fuero interno están escuchando una voz que les dice que Sí; que sí, es posible recuperar el poder. Que sí, es posible recuperar la salud. Que sí, es posible realizar un cambio. Que sí, es posible ser feliz. Que sí, es posible cumplir nuestros sueños.
Aprender el arte de vivir es algo que está al alcance de todo el mundo. El comprender que nuestras enfermedades no son enfermedades del cuerpo, sino enfermedades del alma, nos abre una gran puerta a la sanación.
Comprender que somos pura emoción y que, simplemente este hecho ignorado puede ser en realidad el verdadero causante de la mayoría de nuestras enfermedades, nos ayudará a caminar en la dirección que nos permitirá nuestra total recuperación.
Debemos comprender que nuestra vida entera es una acumulación de problemas emocionales por resolver. Actuamos como si lleváramos una mochila colocada en la espalda y fuéramos echando dentro todo lo que no queremos ver, todo lo que no sabemos resolver, todo lo que no nos vemos capaces de afrontar.
En esa mochila lo metemos todo: desde pequeños problemas que vamos acumulando en nuestra vida cotidiana, hasta graves problemas que aparecen de repente en nuestra vida; situaciones difíciles de asimilar; personas a las que no podemos comprender; personas a las que no podemos perdonar…
Y así, sin darnos cuenta vamos almacenando nuestro dolor, nuestra pena, nuestra impotencia… Y al final es tanto el peso que llevamos a cuestas que un día nuestro cuerpo acaba gritando: ¡basta! Al principio nos avisa suavemente: pequeños toquecitos aquí, pequeñas sacudiditas allí.
Si no hacemos caso, nos insiste con un poco más de zarandeo. Si continuamos ignorándolo, nos sacude un poco más fuerte. Y si continuamos sin escuchar, sin reaccionar, entonces… ¡chilla! ¡Y chillará y chillará, y pataleará, hasta que le hagamos caso y si no… morirá en el intento!
Debemos entender que emociones que enterramos vivas nunca mueren. Y esas emociones, ahí almacenadas, nos van carcomiendo por dentro, nos van corroyendo, hasta que acaban manifestándose en nuestro cuerpo físico en forma de enfermedad.
La única forma de deshacer una desarmonía, de curar una enfermedad, es ir directamente a la causa o las causas que la han provocado, iniciar un diálogo íntimo con nuestro ser interior, con esta alma que llora… y escuchar lo que tiene que decirnos. Ella es. Ella sabe. Ella siente. Ella llora. Ella necesita… ¡Ella reclama!
Un mejor conocimiento del Ser nos permite cuidar de nuestros cinco hijos tal como ellos necesitan: a nivel físico, a nivel mental, a nivel emocional, a nivel energético y a nivel espiritual.
Un mejor conocimiento del Ser nos permite recuperar nuestra salud física, recobrar nuestra paz mental, encontrar nuestra estabilidad emocional, aumentar nuestros niveles de energía y recuperar nuestra mejor parte, nuestra parte divina, nuestro niño interior. Sólo entonces, y sólo así, podremos recuperar el poder, el poder que quedó olvidado, junto con nuestros sueños, en algún lugar de nuestro pasado.
Debemos comprender que todos los recursos para sanar los llevamos dentro. Y que de la misma forma que el Ser es capaz de enfermar, también lo es de sanar. Que nuestra mente es sumamente poderosa, y que con nuestros pensamientos negativos y destructivos podemos acabar literalmente matando nuestro cuerpo.
Que sentimientos de pena, impotencia, envidia, celos, etc. generan sustancias químicas perjudiciales en nuestro cuerpo que acaban intoxicando nuestra sangre, nuestros músculos, nuestros órganos, nuestra piel, y finalmente provocando una enfermedad.
Mientras que sentimientos positivos de amor, perdón, compasión, solidaridad, empatía, etc. liberan endorfinas positivas, deshaciendo nuestras enfermedades, sin importar la gravedad de las mismas. Los Lamas budistas avanzados de hace 2500 años decían: “Sólo que haya una célula sana en el cuerpo se puede regenerar todo éste”.
Ahora la ciencia moderna ha descubierto exactamente lo mismo: “Una célula madre puede regenerar todo un órgano, y cualquier célula puede convertirse en célula madre”. Por lo que nunca es tarde para deshacer el proceso evolutivo de nuestra enfermedad.
Además cuando dejamos de agredir nuestro Ser –y lo agredimos continuamente, día y noche, a todos los niveles- la única función que tiene nuestro cuerpo es sanar. Las veinticuatro horas del día su mandato es: ¡sanar, sanar, sanar! Las células se reproducen continuamente, sin descanso… los siete días de la semana… los treinta días del mes… los trescientos sesenta y cinco días del año.
Y las células tienen memoria. Las células son holográficas respecto al ser. En cada célula se encuentra almacenada toda la historia de nuestra vida, y con cada división de éstas, las nuevas células vuelven a contener toda la información completa.
Es como si un mini ser estuviera viviendo en cada una de las células de nuestro cuerpo. Si pensamos positivo y somos optimistas, el cerebro de cada una de estas células piensa en positivo y es optimista; y cuando éstas se dividen en nuevas células, los cerebros de estas nuevas células también automáticamente piensan en positivo y son optimistas.
Pero lo mismo puede pasar al contrario: si pensamos en negativo, si somos pesimistas, nuestras nuevas células, nacidas de esa división, reciben esta herencia negativa, y adoptan ese negativo patrón de conducta.
Ahora, lo importante es saber y comprender que un pensamiento se puede cambiar. Que podemos cambiar nuestros patrones de conducta y reprogramar la memoria de nuestras células, de forma que a medida que se van dividiendo, tengan ya desde su origen un único y positivo mensaje: Soy un ser sano y completo, soy un individuo fuerte y capaz, estoy lleno de confianza y poder… estoy cada vez mejor y mejor.
Debemos poder descubrir que cuando le damos a los “cinco hijos” lo que necesitan, o simplemente cuando dejamos de agredirlos, y tratamos al Ser como se merece, entonces aquello que ha tardado meses, o quizá años en estropearse, lo podemos reparar en tan solo unos días o unas pocas semanas. Pues si todo el esfuerzo que utilizan las células de nuestro cuerpo para apagar fuegos -los que encendemos nosotros continuamente-, lo utilizan solamente para reconstruir, es evidente que la sanación llegará en muy poco tiempo.
Podéis preguntaros “¿Si fuera tan fácil por qué no hay más gente que se cura?”. Pues porque lo más difícil en todo este proceso, cuando todavía caminamos como zombis por la vida, es creer precisamente que todo esto sea tan fácil. “¿Creer en milagros?” decimos. “¡Ja! ¡Milagros no existen!” Y nos quedamos tan anchos sin darnos ni siquiera la más mínima oportunidad.
¿Que este mundo es un mundo mágico? Ya no me cabe ninguna duda. ¿Que todos podemos ser magos? Desde luego. ¿Que aprender la magia de la vida es fácil? Os lo puedo asegurar. A mí no me costó demasiado aprenderla, y luego solo se trata de ponerla en práctica cada día.
Tú puedes decidir ser uno de estos zombis obcecados que se niegan la oportunidad de antemano, cerrando las puertas a ese tesoro que tenemos dentro porque crees que nada de eso existe. Ó por el contrario, puedes ser de los que quieren darse una oportunidad diciendo: “¿Por qué no? ¿Por qué no probarlo? ¡No tengo nada que perder y quizá mucho que ganar!”.
Para los primeros: Los dejo tranquilos para que sigan su existencia jugando al pito pito colorito donde vas tú tan bonito… pim pom fuera! Y si van fuera, también está bien. No importa. No importa porque no hay fuera… pero eso ya lo descubrirán cuando llegue el momento.
Para los segundos: Para los curiosos, para los que están cansados de vivir esa existencia mediocre, enfermos, enfadados, débiles, inestables, inseguros, pero recordando todavía los sueños que en su momento tuvieron sin haber perdido la esperanza de vivir una vida mejor; para aquellos que una voz interior les susurra “¿Y si fuera verdad que es tan fácil? ¿Por qué no probarlo?” Para esos, es para los que les digo. “¡Ánimos. Si yo he podido, tú también puedes!”. Sólo se trata de aprender cómo hacerlo.
Para eso te invito a participar en uno de nuestros cursos-retiros, llamados “EL VIAJE AL INTERIOR“, donde no sólo descubrirás el poder inherente que hay dentro ti mismo, sino que además aprenderás como cuidar cada uno de tus “cinco hijos” para tu propio beneficio y el de los demás.
En solamente 10 días descubrirás la magia de la vida encontrándote en un estado de paz y armonía contigo mismo, con los demás y con el mundo que te rodea.
Agradezco el regalo que me envió el Universo en forma de enfermedad, pues ésta me ha ayudado a realizar mi Despertar. Esa fue la forma en que se me concedió a mí recuperar el poder que nos pertenece por el simple hecho de ser humanos. Aprendiendo al mismo tiempo que todos los recursos para sanar los llevamos dentro.
Te invito a realizar este “Despertar” en nuestro retiro de El Viaje al interior, del 2 al 11 de Agosto del 2009 en Arcadia, en plena naturaleza de la provincia de Girona.
Lola Feliu
Centro Nilaya