¿Qué es Ayurveda?
Ayurveda, la "ciencia de la vida", es la medicina tradicional, el sistema curativo natural de la India y su esfera cultural. Este es probablemente el sistema curativo más antiguo del mundo. Sus raíces proceden de la era Védica, hace más de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de Todas las Curaciones". Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del mundo, tratando solidariamente el cuerpo, mente y espíritu. Está relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad podemos decir que es un sistema original, del cual los sistemas médicos modernos se han derivado o desviado.
Ayurveda ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en muchos sistemas de medicina, desde la antigua Grecia en el occidente hasta la Medicina China Tradicional en el oriente. Las Hierbas y fórmulas Ayurvédicas aparecen en la Medicina China Tradicional, y también existe una forma Ayurvédica de acupuntura. Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana, que introduce a ésta junto con el Budismo Indio. La medicina Tibetana consiste predominantemente en Ayurveda con una influencia secundaria de la Medicina China. Existen formas de Ayurveda en el Nepal, Sri Lanka y Birmania, así como en algunas zonas de Thailandia.
Ayurveda no es un sistema médico que trate el cuerpo físico exclusivamente, pues incluye también psicología y espiritualidad. Estos campos son tratados a fondo a lo largo el curso. Ellos están presentados como una parte del sistema de Cura holística que considera nuestro ser como cuerpo, mente y espíritu. Reflejan ciertas percepciones acerca de la naturaleza de la vida, como la ley del Karma, la Reencarnación y la Evolución de los más altos conocimientos en la humanidad.
Aunque Ayurveda enfatiza en la validez de los métodos espirituales y de meditación, sin embargo puede ser aplicado como un sistema curativo a nivel físico y psicológico, sin considerar una práctica más interna, aunque esto no nos permita entender en su totalidad el sistema Ayurvédico.
El fundamento de este tipo de práctica es principalmente ser capaces de comportarse como "Educador de Cura Ayurvédica". Dicho individuo está equipado con el conocimiento fundamental de Ayurveda y comprende sus principios básicos. El o ella puede ser capaz de identificar la siguiente información Ayurvédica acerca de un cliente:
1) Constitución del individuo
2) Factores actuales, tras alguna condición de enfermedad que el individuo pueda tener en el momento de su reconocimiento médico, serían los factores modificados de su constitución.
El o ella pueden ser capaces de recomendar las siguientes medidas reparadoras y explicárselas clara y completamente:
1) Dieta por constitución
2) Recomendaciones del estilo de vida por constitución
2) Remedios de hierbas generales por constitución
En otras palabras, el factor principal que caracteriza a un Educador de Cura Ayurvédica es la habilidad para determinar los desequilibrios relativos a los humores biológicos de Vata, Pitta y Kapha del sistema Ayurvédico. Esta es la base de todo tratamiento.
Ayurveda puede acrecentar la práctica de doctores en medicina, acupuntores, quiroprácticos, enfermeros, psicólogos, yoga-terapeutas, asesores nutricionales, fisioterapeutas, masajistas, y otros profesionales relacionados con la salud.
Ayurveda es una ciencia médica madre que comenzó hace muchos años y se desarrolló en los años del advenimiento de Buda.
Deriva de dos palabras sánscritas: Ayur, que significa vida, y Veda, que significa ciencia o conocimiento. Ya en ese tiempo, tenía nueve especialidades en medicina y se enseñaba en varias universidades. Se la puede comparar con la alopatía actual, aunque el tratamiento es diferente. En Ayurveda hay obstetricia, ginecología, clínica médica. Existe una afirmación: la medicina alopática es “hija de Ayurveda”, con la diferencia de que ésta no utiliza medicamentos con sustancias químicas. Los extractos de las plantas, las hierbas, los minerales o vegetales se procesan sin cambiar las moléculas. También los compuestos se realizan con minerales y metaloides, junto con productos de animales, y fueron utilizados para compuestos médicos muy efectivos en las enfermedades. “En el caso de la anemia, su base curativa es amplia y es bien tolerada, mientras que los medicamentos alopáticos producen ciertas reacciones”, afirmó el doctor Omar Singh Madariya, quien preside la Fundación Argentina de Ayurveda, donde se realizan diversas actividades. Entre ellas, la cocina ayurvédica, que enseña el “cómo” y el “cuándo” utilizar elementos saludables. “El alimento en Ayurveda es lacto-vegetariano y los cereales integrales, las legumbres, los vegetales, las verduras frescas y las frutas en abundancia forman parte de los beneficios”, explicó. “Son cinco elementos fundamentales que enseñamos a preparar y, sobre todo, cómo combinarlos para realzar o disminuir los tres doshas: Vatta, Pitta y Kapha. Todas las actividades y funciones del cuerpo y de la mente, sean normales o anormales, dependen del estado normal o desequilibrio de estos tres dosha, que no son iguales para todos, sino especiales para cada uno. Cada persona tiene características físicas, mentales y emocionales propias. Los ingredientes picantes serían menos aplicables para el Pitta o Vatta . ¡Es agradable para la mente, ya que preparar comidas sabrosas usando hierbas aromáticas como la cúrcuma brinda bienestar!”.
Existen miles de plantas en la farmacopea de Ayurveda; son plantas que crecen en todo el mundo y todas brindan algún beneficio.
Madariya es consciente de la filosofía oriental, que hace que el paciente sea comprendido. “Es un ser que necesita ayuda y estamos a su servicio. La idea puesta en Ayurveda es que todos los médicos que salen de las universidades tengan esta preparación”.
¿En qué momento enferma un paciente? Cuando se produce un desequilibrio en su dosha.
Madariya explicó que una persona con un temperamento muy nervioso puede ser “Vatta” y, si bien su escuela es la ayurvédica, sostiene que la medicina alopática está más adelantada en cirugía para la vista: “Aceptamos la ciencia alopática como una gran ayuda para la humanidad, pero observamos que siempre enfoca un sufrimiento o dolor con una pastilla, y no es lo cierto. La humanidad busca otras alternativas y aquí, Ayurveda ingresa como otra opción”.
El cuidado de la piel, del cabello y de las uñas no queda fuera de esta ancestral medicina. En la Fundación, se realizan masajes con aceites especiales. “Existen varios tipos de masajes; uno es preventivo, otro curativo. En el primero, el proceso se llama ‘Pancha Karma’, con cinco principales acciones para eliminar toxinas y dar rigor al cuerpo. Se aplica un aceite especial de sésamo, lino, mostaza, coco”, continuó Madariya. “Siempre de acuerdo con la tolerancia de la persona y de acuerdo con el dosha, tiene el propósito de abrir los poros de la piel y eliminar toxinas. Luego de ese masaje, hacemos hacer baños cálidos (sauna, baño turco) y luego hay otras técnicas de limpieza de todos los órganos y limpieza de la piel”.
Existe en Argentina un grupo de médicos especializados en Ayurveda que han viajado a la India y que, a través de esta filosofía, transmiten la idea de una alimentación liviana y saludable. El doctor Omar Singh Madariya ha trabajado durante muchos años en Buenos Aires. Su objetivo es lograr que sus pacientes tengan una calidad de vida que combine cuerpo, alma y mente. Ayurveda es “la ciencia de la larga vida”. Los precursores de esta ciencia la llamaron así con toda razón. No se limita solo a un sistema de curación; es una actitud de vida. Si hay salud, hay lozanía y juventud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario